menu
menu
menu
|
|
|
Vídeo de
la
presentación
de
Salvajes
de acá y
de allá
Marcial
Pons
Librero
y la
Universidad
de
Valladolid
se
complacen
en
invitarle
a la
presentación
del
libro
“Salvajes”
de Acá y
de Allá:
memoria
y relato
de
Nos-otros.
Liber
amicorum
Luis
Díaz
Viana.
Dámaso
J.
Vicente
Blanco,
Pedro
Tomé
Martín,
Ignacio
Fernández
de la
Mata y
Susana
Asensio
Llamas (coords.)
27 abril
a las
18:30h,
en la
Librería
Marcial
Pons
Plaza
Conde
Valle de
Suchil,
8.
Madrid
(28015)
Más
información
sobre el
libro:
https://www.marcialpons.es/libros/sal...
VER
VIDEO

|
|
|
|
LOS
ROSTROS
DE LA
IDENTIDAD
DE
CASTILLA
Y LEÓN Y
EL PCI
EUROPEO
(Seminario
del 8 al
11 de
mayo de
2023)
La idea
de
cultura
en
Europa
ha
estado
condicionada
por
visiones
elitistas
que -a
menudo-
la
identifican
únicamente
con lo
que un
antropólogo
como
Redfield
denominó
Gran
Tradición,
marginándose
esa otra
Pequeña
Tradición
que
-desde
una
perspectiva
totalizadora-
no
constituye
una
inferior
o peor
manera
de crear
y
transmitir
cultura,
sino
simplemente
un modo
diferente
de
hacerlo.
Bien es
cierto
que la
lenta y
tardía
incorporación
-mediante
conceptos
como el
de
"Herencia
cultural"
y/o
"Patrimonio
cultural
inmaterial"-
de
aquellas
expresiones
culturales
que
quedaban
fuera de
esa
visión
elitista
de
cultura
ha
venido a
paliar y
enriquecer
tal
panorama.
Y Es, en
este
sentido
totalizador,
pues,
que
entendemos
el
Patrimonio
Inmaterial
de
Europa.
Por
ello, y
desde el
Instituto
de
Estudios
Europeos,
se puso
en
marcha
ya a
partir
del 10
de
octubre
de 2013
el
pionero
“Curso
Europeo
de
Formación
en
Gestión
del
patrimonio
Cultural
Inmaterial:
La
etnología
de
Castilla
y León”,
respecto
al cual
un
seminario
como el
que
ahora se
ofrece
aquí
supone
un hito
de
indudable
relevancia
por su
carácter
innovador
y
específico:
una
indagación
a través
de los
diversos
rostros
de la
identidad
de
Castilla
y León
en el
marco
del
Patrimonio
Cultural
Inmaterial
de
Europa.

DESCARGAR
TRÍPTICO
|
|
|
|
Novedad
editorial»
"SALVAJES"
de Acá y
de Allá:
Memoria
y relato
de
Nos-otros
Liber
Amicorum
LUIS DIA
VIANA
.jpg)
|
|
|
|
|
|
|
Mesa
redonda:
«DE LOS
PLIEGOS
DE
CORDEL A
LOS
REPOSITORIOS
DIGITALES»
2022
MAYO •
Miércoles
25 |
19:00h.
Museo
Etnográfico
de
Castilla
y León
«DE LOS PLIEGOS DE CORDEL A LOS REPOSITORIOS DIGITALES: LA
DIVERSIDAD
DE
REGISTROS
DE LA
LITERATURA
E
IMAGINARIO
POPULARES»
Participan: Luis
Díaz
Viana, Carmen
Morán, Ricardo
González y Eva
Belén
Carro
Carbajal
Duración:
1 h.
Salón de
Actos
Entrada
libre
hasta
completar
el aforo
Dirigido
a
público
general
interesado
|
|
|
|
|
|
lnauguración
y
lección
magistral
del X
aniversario
de
implantación
de la
Licenciatura
en
Literatura
Intercultural
de la
UNAM que
se
llevará
a cabo
virtualmente
el 29 de
marzo.
La
conexión
se
realizará
a las
17:15
hora de
España,
9:15
hora de
México.
Transmisión
por el
Facebook
del
LANMO: @lanmo.mx

|
|
|
|
|
|
|
|
Abierto el plazo de
inscripción de la VIII Edición del
Curso on line
“El patrimonio cultural
inmaterial: la etnología de Castilla y
León”
Ya está
abierto el plazo de inscripción del
Curso Europeo on line de formación en
“Gestión del Patrimonio Cultural
inmaterial: La etnología de Castilla y
León, que se celebra del 12 de octubre
de 2021 al 30 de junio de 2022.
Organizado por el Centro Buendía de la
Universidad de Valladolid, dirigido por
los profesores Luis Díaz González de
Viana y Dámaso Javier Vicente Blanco y
coordinado por la profesora Irene Merino
Calle, el curso aborda en 16 unidades
ámbitos como los conocimientos y saberes
tradicionales de actividades
productivas, creencias, rituales,
fiestas, formas de expresión, normas y
tradiciones de tipo culinario.
El principal
objetivo del curso es, pues, que se
consiga una adecuada formación teórica y
técnica de los alumnos en la gestión y
conservación del patrimonio cultural
inmaterial y, a este fin, se organizarán
tales grandes grupos de temas antes
enumerados por asuntos específicos cuyo
contenido será desarrollado por
especialistas en cada materia.
Se pretende
también, como objetivo final,
proporcionar una reflexión y formación
antropológicas básicas, pues si bien
toda cultura en su conjunto está
integrada por un complejo entramado de
normas, prácticas, rituales, relaciones
sociales internas y externas,
conocimientos y saberes íntimamente
relacionados que nunca resulta sencillo
desligar, se impone aquí facilitar -a
través del curso- la identificación de
estas múltiples facetas mediante la
ordenación y clasificación de la
información obtenida en el trabajo de
campo.
Colaboran en
la organización de este curso del Centro
Buendía e Instituto Universitario de
Estudios Europeos de la UVa, la Cátedra
de Patrimonio Cultural Inmaterial
Europeo, la Asociación de Antropología
de Castilla y León, la Junta de Castilla
y León, UNED, el Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC).
Las
inscripciones se pueden realizar hasta
el 10 de octubre en el Centro Buendía y
tienen un precio de 50 euros para
alumnos, personal y miembros de la
Asociación Antiguos Alumnos de la UVa y
de 110 euros para público general.
DESCARGAR DÍPTICO
|
|

La Fundación
Jesús Pereda de CCOO de
Castilla y León
continúa con las
presentaciones de libros
que conforman la
Biblioteca Jesús Pereda.
En esta ocasión le
corresponde el turno a «Los
guardianes de la
tradición» de Luis Díaz
Viana.
Luis
Díaz Viana es
antropólogo, doctor en
Filología y escritor, ha
sido profesor de la
Universidad de
Salamanca, investigador
asociado del
Departamento de
Antropología de la
Universidad de Berkeley
y es, en la actualidad,
profesor de
investigación del
Consejo Superior de
Investigaciones
Científicas e
investigador en el
Instituto de Estudios
Europeos de la
Universidad de
Valladolid.
Cultura Popular
«Los
guardianes de la
tradición y otras
imposturas acerca de la
cultura popular»
es una reedición de la
obra publicada en 1999,
a la que se ha sumado un
trabajo que tiene mucho
de reflexión por parte
de su autor sobre las
sucesivas aproximaciones
al asunto de la
manipulación e
imposturas en torno a la
cultura popular. En
palabras de Díaz Viana,
«ese acercamiento a las
equivocadas percepciones
sobre la «cultura» y lo
«popular» escondían el
«conservadurismo
ideológico« más
recalcitrante»,
lo cual ha tomado mayor
relevancia si cabe con
el paso del tiempo y «en
momentos tan
preocupantes como los
presentes, nadie debería
ya dudarla».
La
presentación del libro
se hace de la mano de la
conferencia titulada «Antropología,
patrimonio e identidades»,
que pretende abordar
este acercamiento a la
cultura desde estas tres
cuestiones, acercándonos
así a los sucesivos
trabajos de
investigación y
reflexión de Luis Díaz
Viana.
|
|
El Área de Publicaciones
de la ULE edita un libro homenaje al profesor
González Arpide

Óscar Fernández,
profesor de la ULE, y Luis Díaz Viana,
antropólogo y escritor, han coordinado la obra
'La discreción del antropólogo.
La antropología entre León y Tabarca' en la que
participan amigos y profesionales
El
Área de
Publicaciones de la
Universidad de León
(ULE)
acaba de incorporar este
mes de enero a su
catálogo de títulos el
libro 'La discreción del
antropólogo'. Esta obra
pretende ser un homenaje
póstumo al profesor José
Luis González Arpide
como así subtitula esta
publicación -'La
antropología entre León
y Tabarca:
homenaje al profesor
González Arpide'-
coordinada por Óscar
Fernández, profesor del
Departamento de Historia
de la ULE, y Luis Díaz
Viana, antropólogo y
escritor.
Este
volumen recoge el
panorama tan variado y
diverso de los amigos y
profesionales que, con
un conocimiento más o
menos cercano de su
persona han querido
colaborar en este
homenaje y que son
muestra de los muchos
ámbitos que le podrían
interesar.
La estructura del libro
está organizada en tres
bloques, además de las
laudatio: Cultura,
educación y pensamiento
antropológico;
Etnografía e identidad:
itinerarios en el
espacio y en el tiempo;
y, Después de la
modernidad: problemas y
reflexiones en torno a
una nueva era.
José Luis González
Arpide
(Madrid,
1953 – León, 2019) fue
profesor de Antropología
social en la Universidad
de León (ULE). Su
principal campo de
investigación estuvo
centrado en la isla
mediterránea de Tabarca,
sus habitantes, historia
y costumbres. En el
ámbito leonés fue
conocido por el
exhaustivo trabajo que
realizó del único gran
censo de los hórreos de
toda la provincia, donde
documentó un total de
392 ejemplares
distribuidos en 81
localidades y agrupados
en dos grandes núcleos,
oriental y occidental.
Después trabajó en otra
variedad de temas de su
interés, pero, más allá
de las aportaciones
etnográficas, «le
interesaba desarrollar
cuestiones metodológicas
y de técnicas de trabajo
de campo que pudieran
servir para enseñar a
los estudiantes a hacer
trabajo de campo, que
por supuesto él ponía en
práctica primero»,
explican los
coordinadores de esta
obra en cuya edición ha
colaborado la Asociación
de Antropología de
Castilla y León 'Michael
Kenny'.
«Su
personalidad marcó su
relación con los demás y
con su entorno, y esa
venía marcada por un
carácter heterodoxo,
disconforme, disidente,
irregular, raro,
anárquico y, a su modo,
inconformista, pero
comprometido»,
especifica Oscar
Fernández en su
introducción 'Breve
memoria de 30 años de
amistad y de pesquisas
antropológicas. En
recuerdo de José Luis
González Arpide', a
quien reconoce como
«nuestro maestro y
amigo; nunca estuve en
sus aulas, pero fue en
referente sobre qué y
cómo se podría
investigar, hacer, decir
y creo que esa enseñanza
la trasladé del ámbito
académico e investigador
a la vida cotidiana».
fuente leonoticias
|
|
VIDEOS DE INTERÉS
La línea de Patrimonio Cultural Europeo que
ha desembocado en la Cátedra de PCI europeo de
la UVa
VER VIDEO
Acto de “bautismo” o suerte de homenaje
literario que se hizo a Luís
Díaz en la Casa-Museo de
Zorrilla el pasado día 29 de octubre
VER VIDEO
|
|
VII CURSO EUROPEO ON-LINE DE
FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL:
LA ETNOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN

13 DE OCTUBRE DE 2020 A 30 DE
JUNIO DE 2021
Coordinadores:
Luís Díaz González de Viana
Dámaso Javier Vicente Blanco
|
|

Del Desde los inicios de los tiempos modernos, hay una conjunción
que ha sido muy fértil para la
cultura popular, tal y como se
ha ido manifestando verbalmente
y en verso a través de romances
y coplas. Es una conjunción que
siempre se ha manifestado viva,
prácticamente hasta ayer mismo,
que nunca se ha interrumpido y
que ha dado muy dilatados
frutos. Es la conjunción entre
los ciegos y el mundo de la
imprenta.
|
|
PATRIMONIO INMATERIALY
LITERATURA POPULAR ENTRE EUROPA Y AMÉRICA:
EL LEGADO ORAL E IMPRESO DE LOS CIEGOS CANTORES
Y ÚLTIMOS JUGLARES
10 y 11 de septiembre de 2020

|
|
ARTÍCULO LUÍS DÍAZ VIANA
Del estudio de la oralidad al patrimonio inmaterial
como horizonte:
entrevista a Luis Díaz Viana sobre su trayectoria y la Antropología en Castilla y León
|
|
PRESENTACIÓN DE LA
OBRA
Los
Guardianes De la Tradición... y otras
imposturas acerca de la cultura popular
Luís
Díaz Viana

DESCARGAR CARÁTULA LIBRO
|
|
|
|
|
XI CONGRESO
INTERNACIONAL
LYRA MÍNIMA
del 2 al 5 de octubre de 2019 Morelia,
Michoacán
Homenaje a Ramón Menéndez Pidal a los
100 años del
"Discurso acerca de la primitiva poesía
lírica española: leído en la
inauguración del curso de 1919-1920”

DESCARGAR PROGRAMA
|
|
|
|
|
LIBRERÍA PRIMERA PÁGINA PRESENTA
"Todas
nuestras víctimas" · Luís Díaz Viana
20 de Julio de 2019 ·
Urueña · Valladolid

|
|
|
|
PRIMER
ENCUENTRO SOBRE GRANDES PROBLEMAS DE
EUROPA
TIERRA
SIN GENTE: DESPOBLACIÓN, CULTURA,
PATRIMONIO
|
|
|
|
SEMINARIO MÁSTER EN ESTUDIOS AVANZADOS
DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
"DESARROLLO Y PATRIMONIO CULTURAL
FABRICANDO AL SUJETO GLOBAL"
|
|
LA UNIÓN EUROPEA ANTE SUS ENCRUCIJADAS,
SITUACIÓN DE PRESENTE Y RETOS DE FUTURO
Martes, 20 de noviembre.
"La Unión Europea y su
cohesión desde la cultura"
Ponente: Prof. Dr. Luis Díaz
González de Viana (Consejo
Superior de Investigaciones
Científicas / IEE de la UVa)
Descargar información
|
|
MÓDULO JEAN MONNET LA INTEGRACIÓN
EUROPEA Y EL PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL: NUEVAS ESTRATEGIAS DE
COHESIÓN
2018-2019
“Nosotros no coaligamos Estados: unimos
a las personas”
Jean Monnet
Se trata de un Módulo
educativo consistente en
tres cursos y dos seminarios
anuales que, ofrecido por el
Instituto de Estudios
Europeos de la UVa, cuenta
con el reconocimiento y
financiación de la Unión
Europea en el marco de las
ayudas del Erasmus+
Programme – Jean Monnet
Activities a las que
concurren universidades y
centros de investigación de
todo el mundo.
Su director es el
antropólogo Luis Díaz
González de Viana, Profesor
de Investigación del CSIC e
investigador de dicho
Instituto, y con él
impartirán las diversas
clases de este módulo
transversal Ricardo Martín
de la Guardia, Catedrático
de Hª Contemporánea,
Francisco Javier Matia
Portilla, Catedrático de
Derecho Constitucional,
Dámaso Javier Vicente
Blanco, Profesor de Derecho
Internacional Privado, todos
ellos docentes de la UVa,
así como Ignacio Fernández
de Mata, Profesor de
Antropología Social de la
Universidad de Burgos,
además de un elenco de
profesores invitados que se
concreta cada año.
Descargar información
|
|
CURSO EUROPEO ON-LINE DE FORMACIÓN EN
GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL: LA ETNOLOGÍA DE CASTILLA Y
LEÓN
c
Es esta la IV Edición del
Curso El patrimonio cultural
inmaterial: la etnología de
Castilla y León, cuyos
fundamentos se apoyan, en
primer lugar, en la labor
codificadora internacional.
En reunión celebrada el 17
de octubre de 2003 en París,
la Conferencia General de la
UNESCO aprobó una serie de
medidas dentro de la
denominada Convención para
la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural
Inmaterial que incluyen el
conocimiento, mediante los
pertinentes inventarios, de
dicho patrimonio, así como
el fomento del respeto,
sensibilización y
cooperación internacionales
respecto al mismo.
Descargar información
|
|
Teatro Guirigai comienza el próximo 4 de
mayo la gira de ‘Los últimos paganos'
Teatro Guirigai comienza el
próximo 4 de mayo la gira de
su 55º producción, ‘Los
últimos paganos’, una
tragedia dirigida por Magda
Gª-Arenal sobre el
enfrentamiento de culturas y
la convivencia entre vivos y
muertos. Se trata del
epílogo de una historia
épica sobre la guerra y la
destrucción, un espectáculo
de claroscuros que trascurre
en las imaginarias tierras
de Nivaria, en la Hispania
romana del siglo V.
Territorio pagano en guerra
contra los bárbaros y
amenazado por las oleadas de
la cristianización.
En concreto, ‘Los últimos
paganos’ es la versión
teatral de la novela de Luis
Díaz de Viana, que con el
mismo título, fue ganadora
del premio Ciudad de
Salamanca de Novela 2010.
La versión surge de un
encargo que el director del
Museo de las Villas Romanas
en Almenara del Adaja
(Valladolid), Pedro Macías,
hace a Teatro Guirigai para
conmemorar el XV aniversario
de las Villas Romanas de
Almenara.
Coproducido con la Junta
de Extremadura, es la 55ª
producción de la compañía
que en 2019 cumplirá 40 años
de trayectoria profesional
ininterrumpida.
FECHAS PREVISTAS:
4 y 5 de mayo, Museo de
las Villas Romanas
Valladolid.
11 de Mayo en el Teatro
Art´Imagen. Maia- Porto.
Portugal.
Del 18 al 20 de Mayo en
La Fundición de Sevilla.
26 y 27 de Mayo en Teatro
de la Estación de Zaragoza.
Del 8 al 17 estrenará en
Madrid en el Teatro Lagrada.
2 de Noviembre estará en
la Muestra de Teatro Español
de Faro en el Teatro Lethes
y el 8 de Noviembre en la
Muestra de Teatro Español de
Évora en el Teatro García de
Resende, ambos de Portugal.
Del 16 al 18 de noviembre
en Valencia Sala Russafa.
Se adjunta
invitación para la
representación que tendrá
lugar el próximo
viernes, día 4 de mayo
Descargar
Invitación
Ver noticia
|
|
Homenaje al profesor Honorio Velasco
16 de enero de 2018
10.30 h. Sala A. Facultad de Derecho de
la UNED
Organiza: UNED. Departamento de
Antropología Social y Cultural, Facultad
de Filosofía 10,30
Mesa Homenaje: Con James W. Fernández,
Luis Díaz Viana, Jesús Prieto de Pedro,
María García Alonso y Celeste Jiménez de
Madariaga. (Presentan: Francisco Cruces
y Ángel Díaz de Rada)
Ver noticia
|
|
"Si Agapito
Marazuela hubiera nacido en Barcelona o en
Bilbao estaría en los libros de la ESO"

Lidia
Martín, ante la desidia de las
administraciones, recaba apoyo popular para
su documental sobre el músico segoviano./
Reflexiones de Luis Díaz Viana sobre la
música popular
Lidia
Martín se ha cansado de escuchar de
las administraciones el 'vuelva usted
mañana' y se ha lanzado a recabar apoyo
popular para su nuevo proyecto
documental: Agapito, Pito (el guardián del
folklore). "Si Agapito Marazuela hubiera
nacido en Barcelona o en Bilbao estaría en
los libros de la ESO y no sería un
desconocido en su tierra", afirma la
directora de documentales....
Ver noticia
|
|
"MÓDULO JEAN MONNET LA INTEGRACIÓN EUROPEA Y
EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: NUEVAS
ESTRATEGIAS DE COHESIÓN”
NOTA DE PRENSA
LA
CULTURA CONSTITUCIONAL EUROPA SE DEBATE EN
LA UNIVERSIDAD
Los
días 13, 14 y 15 se celebra en el
Instituto de Estudios Europeos de la
Universidad de Valladolid el curso La
cultura constitucional en Europa, en el que
se examinará el surgimiento y evolución del
Estado Constitucional en Europa, así como su
entendimiento actual. Especial interés
presenta, en nuestro país, el análisis de la
transición y el proceso constituyente, que
correrá a cargo de Óscar Alzaga Villaamil,
que, además de Catedrático de Derecho
Constitucional, fue parlamentario en la
legislatura constituyente. En el curso,
impartido por Francisco Javier Matia
Portilla, también se examinarán las
tensiones que los nacionalismos y populismos
están ejerciendo sobre el Estado
Constitucional, así como qué papel puede
jugar, en esta materia, la Unión Europea.
Este curso forma parte de Módulo Jean Monet
La integración europea y el patrimonio
cultural inmaterial: nuevas estrategias de
cohesión, dirigido por Luis Díaz González.
Las personas interesadas se pueden inscribir
en el curso o en toda la actividad, pudiendo
beneficiarse en el primer caso de un crédito
de libre configuración. El aforo es limitado
y las matrículas se formalizan en el
Instituto de Estudios Europeos (Plaza Santa
Cruz 5, primera planta).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"MÓDULO JEAN MONNET LA INTEGRACIÓN EUROPEA Y
EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: NUEVAS
ESTRATEGIAS DE COHESIÓN”
Se
trata de un Módulo educativo consistente en
tres cursos y dos seminarios anuales que,
ofrecido por el Instituto de Estudios
Europeos de la UVa, cuenta con el
reconocimiento y financiación de la Unión
Europea en el marco de las ayudas del
Erasmus+ Programme – Jean Monnet Activities
a las que concurren universidades y centros
de investigación de todo el mundo.
Su director es el antropólogo Luis Díaz
González de Viana, Profesor de Investigación
del CSIC e investigador de dicho Instituto,
y con él impartirán las diversas clases de
este módulo transversal Ricardo Martín de la
Guardia, Catedrático de Hª Contemporánea,
Javier Matía Portilla, Catedrático de
Derecho Constitucional, Dámaso Javier
Vicente Blanco, Profesor de Derecho
Internacional Privado, todos ellos docentes
de la UVa, así como Ignacio Fernández de
Mata, Profesor de Antropología Social de la
Universidad de Burgos, además de Óscar
Alzaga Villaamil, Catedrático Emérito de
Derecho Constitucional de la UNED y Belén
Becerril Atienza, Profesora de Derecho de la
Unión Europea de la Universidad CEU San
Pablo, en calidad de profesores invitados.
El planteamiento de este programa para la
especialización de expertos en Patrimonio
Cultural Inmaterial de Europa parte de una
propuesta bastante novedosa: que la clave
del éxito del proceso de construcción
europeo debería basarse tanto o más en una
integración elaborada desde el sustrato
común de las culturas populares que en el
intento de cohesión sólo centrado en
aspectos económicos o mercantiles y, en el
mejor de los casos, en una noción elitista y
hegemónica de cultura que tiende a acentuar
las diferencias.
Se aspira a desarrollar, pues, un módulo que
persiga la superación de esta problemática
mediante un programa de catalogación,
legislación y normativas sobre Patrimonio
Cultural Inmaterial que habrá de responder a
directrices y planes de acción marcados por
la UE, pero de modo que estos contribuyan a
coordinar e implementar los de los distintos
estados, teniendo muy presentes las
realidades culturales de regiones y
comarcas.
Ver Díptico
|
|
"Presentación y Mesa Redonda del nuevo libro
de Luis Diaz Viana”
Miércoles 18
de octubre a las 20:00 h
Facultad de
derecho de la UVA · salón de Grados
Plaza de la
Universidad, s/n. Valladolid
Ver Cartel
|
|
CURSO EUROPEO ON-LINE DE FORMACIÓN EN
GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:
LA ETNOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN
Ver Cartel
|
|
Las
asociaciones de antropología, contra los
premios que concede una “asociación de
aficionados desconocida”
Anuncia
que “estudiará las acciones pertinentes”
contra la autodenominada Sociedad
Española de Antropología y Tradiciones
Populares que dirige un parapsicólogo
Ver Noticia
|
|
Luis Díaz Viana da voz poética a los
suicidas.
Poemario «sobrevenido» a Luis Díaz
Viana sin vocación de libro, ha
alcanzado tal condición y será
presentado hoy (19:30 h.) por su autor
junto a ...
Ver Noticia
|
|
Presentación del libro Miedos de hoy.
Leyendas urbanas y otras pesadillas de la sobremodernidad, de Luis Díaz Viana.
1 de junio en la Librería Alibri
de Barcelona.
Ubicación presentación
|
|
Luis Díaz Viana: «Hay motivos para tener
miedo hoy»
El antropólogo describe la
sobremodernidad actual como una época de
cambio, en la que se han perdido tres
bases del anclaje del relato humano:
lugar, tiempo y memoria

Ver
Noticia
|
|

|
|

|
|
Conferencia "Otras visiones sobre Zorrilla:
la tradición en su obra"
BICENTENARIO
DEL NACIMIENTO DE JOSÉ ZORRILLA 1817 - 2017
Jornadas
“Poesía en Valladolid: tradición y
modernidad”
Día 24 de marzo
19.30 h. Sala “Narciso Alonso
Cortés” de Casa de Zorrilla. Conferencia:
Otras
visiones sobre Zorrilla: la
tradición en su obra y las parodias de “Don
juan”, a cargo de Luis Díaz Viana
(Profesor de Investigación CSIC); y
conferencia: “Parodias del Don Juan”, a
cargo de Suka No (UCM).
22.00 h. Sala “Narciso Alonso
Cortés” de Casa de Zorrilla. Lectura
dramatizada
de textos “parodiados” de Don
Juan Tenorio, de distintos autores.
|
|
Jornada-Seminario de Patrimonio Cultural
Inmaterial en Palencia
Ver Programa
|
|
Luis Díaz Viana Inaugura el Ciclo
'Premios Castilla y León' del Museo de la
Evolución Humana
El antropólogo, Luis
Díaz Viana, Premio Castilla y León de
Ciencias Sociales y Humanidades 2015, será
el protagonista del primer encuentro del ...
Enlaces Noticia
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
despoblación es terrible
El Correo de Burgos
Sus estudios en
etnografía nacional y autonómica hicieron
merecedor al antropólogo Luis Díaz Viana
del Premio Castilla y León de Ciencias ...
Enlaces Noticia
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El antropólogo Luis Díaz Viana
inaugura mañana el Ciclo 'Premios Castilla y
León' del MEH
20minutos.es
Luis Díaz Viana,
Premio Castilla y León de Ciencias Sociales
y Humanidades 2015, es un antropólogo de la
contemporaneidad, que reivindica el ...
Enlaces Noticia
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El antropólogo Luis Díaz Viana
inaugura mañana el Ciclo 'Premios Castilla y
León'
Icalnews.com
El Museo de la Evolución Humana (MEH)
acogerá mañana viernes, 17 de febrero, un
encuentro entre el periodista Ernesto Escapa
y el antropólogo ...
Enlaces Noticia
|
|
LUÍS DÍAZ VIANA
Y DÁMASO JAVIER VICENTE COORDINAN EL VOLUMEN
El CSIC rastrea el patrimonio inmaterial de la
Comunidad

El folclore de Castilla y León respecto
a Europa, los signos y procesos que
conforman una identidad común, las
variaciones dialectales que florecen a
su abrigo, la pervivencia de antiguas
prácticas ganaderas como la
trashumancia, el paisaje transformado
por el viñedo, las fiestas populares en
unos tiempos nuevos, la música que hunde
sus raíces en el terruño, arquitecturas
como los chozos charros... Son aspectos
recogidos en el libro El patrimonio
cultural inmaterial de Castilla y León.
Propuestas para un atlas etnográfico,
editado por el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC).
Un volumen coordinado por Luis Díaz
Viana (profesor de Investigación del
CSIC) y Dámaso Javier Vicente Blanco
(profesor de Derecho Internacional
Privado de la Universidad de
Valladolid), que hoy se presentará en el
Palacio de Villena (20.00 horas).
«El presente estudio es recopilación de
las exposiciones del curso organizado en
el marco del Instituto de Estudios
Europeos de la Universidad de
Valladolid, en el curso académico
2013-2014 sobre Patrimonio Cultural
Inmaterial en Castilla y León, con el
respaldo de la Junta de Castilla y
León», advierten los dos coordinadores
en el prólogo de la publicación. «Si
bien toda cultura en su conjunto está
integrada por un complejo entramado de
normas, prácticas, rituales, relaciones
sociales internas y externas,
conocimientos y saberes íntimamente
relacionados que nunca resulta sencillo
desligar, se imponía facilitar –a través
de dicho curso– la identificación de
estas múltiples facetas mediante la
ordenación y clasificación de la
información obtenida en el trabajo de
campo etnográfico», matizan después.
Los profesores del CSIC y de la UVA
recuerdan que en 2003 la Unesco instó a
realizar inventarios del patrimonio
cultural inmaterial, fomentando además
actitudes de «respeto» y
«sensibilización» respecto al mismo.
Tres años después, subrayan Díaz Viana y
Vicente Blanco, España ratificó lo
acordado en la citada Convención para la
Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial de París.
Ha pasado una década, pero «es mucho
todavía y, en algunos casos, casi todo
lo que en el terreno práctico queda por
hacer tanto en el plano nacional como
autonómico», sostienen los
coordinadores, que defienden la
necesidad de que este «patrimonio sea
conocido y ‘puesto en valor’ en cuanto a
recurso económico y turístico, además de
como factor privilegiado de cohesión
interregional, estatal y europea».
Además de sendos estudios firmados por
los coordinadores del volumen, el libro
reúne reflexiones de Manuel Gutiérrez
Estévez, Honorio M. Velasco, Santiago U.
Sánchez Jiménez, Óscar Fernández
Álvarez, William Kavanagh, Pedro Tomé,
Pedro Javier Cruz Sánchez, Luis Vicente
Elías, Ignacio Fernández de Mata, José
Luis Alonso Ponga, Enrique Cámara de
Landa, Joaquín Esteban Ortega y Benito
Arnáiz Alonso.
Enlaces Noticia
Díaz Viana anima a
'reutilizar todos los saberes locales' -
Cultura ...
El Norte de Castilla
|
|
Presentación
Libro
10.01.2017
20:00 horas
Palacio de Villena, Museo Nacional de Escultura
Cadenas de San Gregorio, Valladolid

|
|
En Zamora, Benavente y Toro
se han realizado ya más de 600 excavaciones
arqueológicas
11.11.2016
En la misma sesión el zamorano
Luis Díaz Viana hablará sobre "Los inventarios de patrimonio inmaterial como
memoria de ...
Información
|
|
El patrimonio cultural
inmaterial se somete a examen
Con la supervisión de Luis Díaz Viana,
Pedro Javier Cruz Sánchez y la diputada
del Área de Cultura y Juventud, Sara
Dueñas.
Información
|
|
El Palacio Provincial de
Segovia
reunirá mañana a una serie de ... en las
II
Jornadas-Seminario 'El
Patrimonio Cultural Inmaterial
en Castilla y León', ... serie de
propuestas para un
inventario de Patrimonio cultural
inmaterial ...
Información
|
|
Cultural
Inmaterial Luis Díaz Viana: “La cultura
popular es reliquia, pero también es
subversiva y transformadora” - CaoCultura
Entrevista con el profesor Luis Díaz Viana: “La
cultura
popular es reliquia, pero también es subversiva
y transformadora”.
Información
|
|
Organizado
conjuntamente con el apoyo de CSIC, UVa y
otras instituciones desde el Instituto de
Estudios Europeos de la Universidad de
Valladolid.
El plazo
de inscripción se cierra el 15 de octubre de
este año.
Descargar programa
|
|
|
Congreso
Internacional de Lyra Minima
LAS CULTURAS POPULARES DE EUROPA DESDE
LA LITERATURA, LA HISTORIA Y LA
ANTROPOLOGÍA: LOS GÉNEROS BREVES DE LA
TRADICIÓN ORAL Y SU DIFUSIÓN IMPRESA
Información
|
|
CURSO EUROPEO ONLINE DE
FORMACIÓN EN
GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:
LA ETNOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN

VALLADOLID
Del 17 de octubre de 2016 al
30 de marzo de 2017
Información
Noticia
|
|
Adiós a Concha
Casado, la defensora del patrimonio popular
El testamento
de doña Concha
|
|
Luis Díaz González de Viana
Premio Diálogo
Prensa1
Prensa2
Prensa3
Prensa4
|
|
Luis Díaz González de Viana
Premio Castilla y León 2015 de
Ciencias Sociales y
Humanidades concedido por la
Junta de Castilla y León.
El Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, CSIC celebró el pasado 30 de
junio un acto homenaje por el que se premia
al personal investigador del CSIC y centros
de investigación asociados que han recibido
premios o distinciones de otras
instituciones en reconocimiento a sus
méritos científicos durante el curso
académico 2015-2016.

El antropólogo Luis Díaz González de
Viana, profesor de investigación del
Centro de Ciencias Humanas y Sociales e
investigador del Instituto de Estudios
Europeos de la Universidad de Valladolid,
fue seleccionado para este acto de homenaje
por haber recibido el premio Castilla y León
2015 de Ciencias Sociales y Humanidades
concedido por la Junta de Castilla y León.
La secretaria de Estado de Investigación,
Desarrollo e Innovación, Carmen Vela,
y el presidente del CSIC, Emilio
Lora-Tamayo, fueron los encargados de
abrir y clausurar el acto, que se celebró en
el salón de actos de la sede central del
CSIC en Madrid.
|
|
Luis Díaz Viana: «Si hay
una constante en lo español es que somos ...
//VER ENLACE//
Luis Díaz Viana calla unos
instantes. El antropólogo del CSIC pionero en el
estudio de las identidades y la cultura popular
acaba de presentar ...
//VER ENLACE//
|
|
FERIA
LIBRO VALLADOLID
jueves día 16 a las 22,00. H., en el Pabellón
Central
de la misma en la Plaza Mayor, leyendo algunos
textos de mis recientes libros.

|
|
JORNADA SEMINARIO
Patrimonio Inmaterial en Castilla y León.
Recursos, inventario y estrategias de futuro en
Soria, Palencia y Segovia
//VER PROGRAMA //
|
|
Conflictos de la Historia,
Políticas de Memoria
Curso de Verano de la Universidad de Burgos
4-8 de julio de 2016. Medina de Pomar (Burgos)
Director: Ignacio Fernández de Mata
//VER CARTEL //
|
|
Exposición
celebrada en el Museu Nacional de Soares
dos Reis, en Oporto, y que irá
próximamente al Museo Etnográfico
Provincial de León (Mansilla de las
Mulas) -de junio a septiembre-, al Museo
Nacional de Antropología (Madrid) -de
septiembre a diciembre- y al Museu de
Etnologia (Lisboa) -a partir de enero de
2017
//VER ENLACE//
|
|
Ya se encuentra
disponible en la página web del Comité Español
del
ICOM el nº 12 de nuestra Revista Digital, La
construcción del relato
en el Museo. Temas, discursos y guiones que
articulan la exposición.
//VER REVISTA //
|
|
En honor de Luis Díaz Viana
José Luis Puerto
Salamanca al Día
Domingo, 17
de abril de 2016
El pasado 17 de noviembre, me tocaba
presentar en Madrid, en una de las salas de
la Casa del Lector, en el antiguo Matadero,
en el área de Legazpi, la reunión de la
poesía de Luis Díaz Viana, con la presencia
de su autor, que lleva por título
En honor de la Quimera (Poesía junta y
revisada). Fue un acto entrañable,
marcado por la atención a la creación
poética, con un puñado de ciudadanos atentos
a ese devenir cultural, aparentemente
imperceptible, marcado por los libros que se
van editando.
Luis Díaz Viana reúne, en ese título
abarcador y tan simbólico que cifra su
poesía, siete libros que, desde 1971, en que
apareciera en Santander Resurrección,
su primera entrega poética editada, se han
ido sucediendo, hasta desembocar en
Habitación en Berkeley (Valladolid,
1992), su última obra poética editada como
tal.
Percibimos en Luis Díaz Viana, antes que
nada, a un poeta que tiene conciencia de tal
y que sabe que unos de sus destinos
esenciales en el mundo es ese: utilizar la
palabra de modo creativo, para plasmar el
mundo y su mundo propio, que es el de todos
y que a todos entrega. Podemos entender la
poesía de Luis Díaz Viana como fe de vida,
como diario casi, y, claro, también como
itinerario vital y, en ese sentido, como
autobiografía.
Cuando el autor habla, en su título de
rendir honor a la Quimera, a lo que está
rindiendo honor es a la poesía, a la
creación poética, simbolizada a través de
tal personaje clásico imaginario. En un
poema homónimo al del título de su reunión
poética, el autor acota qué es para él la
creación. Se encuentra “Tras el misterio
azul” y esta “Más allá” del tiempo, del
silencio, de la vida, de la palabra de la
noche… Es un territorio que sobrepasa la
realidad y la trasciende. Ese es, para el
autor, el territorio de la poesía, pero
también del amor.
Para Luis Díaz Viana, la poesía sería una
suerte de talismán contra la soledad, contra
el aislamiento. El poeta crea, escribe “para
no estar tan solo, tan solos como estamos /
cuando nadie nos ama…” De continuo, también,
detectamos en esta poesía lo que Antonio
Machado llamó los “universales del
sentimiento”. La vida, el tiempo, el amor,
el dolor, la soledad… transitan de continuo
por esta poesía, en la que trazan
significativos territorios y tejen redes en
las que ahora no podemos entrar.
Percibimos también en esta poesía un
continuo sincretismo, tanto temático, como
estético. El autor se sirve de continuo de
lo clásico y de lo contemporáneo, de la
intimidad y de la exterioridad. No tiene
empacho alguno en que aparezcan en el
territorio del poema: suburbios, maniquíes,
grandes almacenes…, frente a caminos sobre
hojas, pájaros que vuelan o amarillas luces
de amanecer, en esos poemas que van
acompañados de músicas de Joaquín Díaz, su
hermano, y que se acercan a la canción
popular.
Pero, sobre todo, en esta poesía hay una
fuerte existencialidad contemporánea. Hay
resistencia, rebeldía. No hay conformidad ni
conformismo. Hay pregunta, indagación…, lo
que marca, en no pocos momentos de su
poesía, una entonación interrogativa,
imperativa, invocativa…, que subraya
siempre un cierto expresionismo por el que
esta poesía está marcada.
Son unos meros apuntes de esta poesía, a
través de los que solo queremos llamar la
atención de los lectores, para que acudan a
ella y la lean.
Porque, hoy, Luis Díaz Viana, como
antropólogo cultural que es, ha sido
distinguido por la Junta de Castilla y León
con el Premio Castilla y León de las
Humanidades. Su labor, desarrollada en el
ámbito del CSIC, abarca la recogida y
análisis de tradiciones orales de diversas
áreas de la Meseta (Valladolid, Palencia,
Soria…), las coplas de ciego (en obras como
Palabras para vender y cantar,
Palabras para el pueblo), las canciones
de la guerra civil…, es decir, el uso de la
palabra creativa por el pueblo, tanto en
ámbitos rurales como urbanos.
Y, por ello, hoy, así como él escribe su
poesía en honor de la Quimera, nosotros
escribimos estas palabras en honor de Luis
Díaz Viana, por ese tan merecido
reconocimiento con el que acaba de ser
distinguido.
//VER NOTICIA //
---------------------------------------------------
«Debemos huir de las visiones más bien
deprimentes de Castilla y León»
El antropólogo Luis Díaz
González de Viana, Premio Castilla y León de
Ciencias Sociales y Humanidades
ALBERTO FERRERAS Zamora
- 08/04/2016 a las 17:46:37h. - Act. a las
12:46:30h. Guardado en:
España
Castilla y León
En su
extenso currículum cuenta con premios como
el de Investigación Cultural Marqués de
Lozoya que concede el Ministerio de Cultura
o el Premio Nacional de Folklore Agapito
Marazuela a los que ahora suma el Premio
Castilla y León de Ciencias Sociales y
Humanidades. El antropólogo e
investigador Luis Díaz González de Viana
recibió ayer un nuevo galardón que le hace
especial ilusión por considerar que supone
un reconocimiento a toda una disciplina
científica y en particular al estudio
antropológico de la Comunidad autónoma,
especialmente al que versa sobre la cultura
popular y la identidad regional.
En
Cabo Verde, donde imparte un curso de
doctorado en la Universidad de Mindelo,
recibió ayer la «sorprendente» llamada de la
consejera de Cultura de Castilla y León,
Josefa García Cirac, para comunicarle una
grata noticia como era el Premio Castilla y
León de Ciencias Sociales y Humanidades.
El
investigador del CSIC puso de relieve la
importancia de los estudios antropológicos
en «la construcción y gestión de la
identidad cultural» y se refirió al caso
concreto del pueblo castellano y leonés y a
la importancia de ser «conscientes y dueños»
del relato identitario propio para que «no
nos lo confeccionen ni adjudiquen otros». De
esa forma se puede huir de las visiones «más
bien deprimentes sobre Castilla y León».
También reivindicó un relato identitario que
no circunscriba a esta Comunidad autónoma
únicamente a «un pasado rural al que se
sitúa entre lo arcaico y el atraso». En
tiempos caracterizados por la globalización,
Luis Díaz González de Viana resaltó el
papel de la antropología en la construcción
de la identidad, «que es algo de tanta
transcendencia en el desarrollo integral de
los pueblos hoy en día», indicó.
El
etnógrafo nacido en Zamora aunque
vallisoletano de residencia está vinculado
profesionalmente a las Universidades de
Salamanca y Valladolid y al Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, desde donde
trabaja en una disciplina científica que ve
ahora reconocida con el galardón.
Para
este investigador de las tradiciones y la
expresión cultural de los pueblos el premio
significa que «el tiempo de la antropología
finalmente ha llegado». Por ello, propuso
dejar atrás una visión pintoresca y
provinciana para «adentrarse en un
conocimiento científico de la cultura viva
de castellanos y leoneses» que va más allá
de «santos y cantos» y de «monumentos y
grandezas espirituales o materiales del
pasado».
//VER
NOTICIA ABC//
|
|
EL ANTROPÓLOGO
LUÍS DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA,
PREMIO CASTILLA Y LEÓN
DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
//VER NOTICIA ABC//
//VER NOTICIA 20
MINUTOS//
//VER NOTICIA NORTE DE
CASTILLA//
|
|
TRIBUNA DE ÁVILA
Los siete
hermanos de Teresa de Jesús protagonizan el
último libro del antropólogo Pedro Tomé
//VER NOTICIA//
|
|
ÁVILA
RED
En un libro de Pedro Tomé
Aventuras y
desventuras de los hermanos de Teresa de Ávila
en América
//VER NOTICIA//
|
|
|
DIARIO DE
AVILA.ES
El
dinero de su hermano Lorenzo ayudó mucho a
la Santa en sus fundaciones
//VER NOTICIA//
|
|
|
Diario de Valladolid
MIRAR
ESPAÑA DESDE LA COMUNIDAD

//VER
PDF// |
|
|
CICLO DE CONFERENCIAS
"SANTOS Y DEMONIOS EN LA VILLA DE MADRID"
Luis
Díaz Viana
 |
|
|
AULA CULTURA ABIERTA CON LUÍS DÍAZ VIANA
 |
|
|
|
PRESENTACIÓN LIBRO "DE JULIÁN A JULIO Y DE
JULIO A JULIÁN"
El
presidente del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas y, en su nombre, el
director de Editorial CSIC tienen el placer de
invitarles a la presentación del libro:
De
Julián a Julio y de Julio a Julián
Correspondencia entre Julio Caro Baroja y Julián
Pitt-Rivers (1949-1991)
INTERVIENEN
José Ramón Urquijo, vicepresidente de
organización y relaciones Institucionales del
CSIC
Luis Díaz Viana, profesor de investigación del
CSIC
Antonio Carreira, especialista en la obra de
Julio Caro
Françoise Pitt-Rivers, escritora
Carmen Caro, coordinadora de los Planes
Nacionales de Patrimonio Cultural
Honorio M. Velasco, catedrático de Antropología
Social de la UNED
La presentación tendrá lugar el jueves 10 de
diciembre, a las 18:30 h
en la Librería Cientíca del CSIC, calle Duque de
Medinaceli, 6 Madrid
//DESCARGAR INVITACIÓN// |
|
|
|

|
|
|
PRESENTACIÓN LIBRO EL PINAR
Presentación el día 30 de noviembre a las 18:30
horas en la Librería Científica del CSIC,
situada en la calle Duque de Medinaceli, 6 en
Madrid
//DESCARGAR INVITACIÓN// |
|
|
|
III CURSO EUROPEO ON-LINE
DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL:
LA ETNOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN
Presentamos la
tercera edición del Curso de Patrimonio Cultural
Inmaterial sobre la etnología de Castilla y
León, tras una primera edición presencial
y una segunda realizada también a través de la
tecnología telemática.
Las expresiones de
la cultura popular han gozado de un nuevo
reconocimiento y consideración a través de
instrumentos jurídicos internacionales y
nacionales en los últimos quince años,
acuñándose un nuevo término que los acoge, si se
quiere, más burocrático y formal como es el de
“patrimonio cultural inmaterial”, un tanto
rimbombante, pero que manifiesta la
consideración de tales expresiones como un bien
colectivo digno de consideración.
Nuestro compromiso
con el estudio y respeto de las manifestaciones
de la cultura popular se ratifica con esta
tercera edición del “Curso Europeo de Formación
en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial:
La Etnología de Castilla y León”, en su
pluralidad temática (música, lengua, literatura
popular, derecho, tradiciones e incluso
manifestaciones de la religiosidad popular, tan
aireadas como generalmente poco comprendidas).
La consolidación de
este curso formativo, junto con la proximidad de
la publicación de los materiales que se han
elaborado a partir de su impartición,
constituyen, a nuestro juicio, un hito en la
pretensión de crear un catálogo del patrimonio
cultural inmaterial de Castilla y León. La
identidad puede ser utilizada y manipulada de
muchos modos, pero sin señas de identidad no se
es más que un sujeto despersonalizado, un hombre
sin atributos, un aculturado, un sujeto sin
norte en el mundo. Contribuir a conocer un poco
más nuestra identidad colectiva es contribuir a
conocernos a nosotros mismos. Poder ser
universales conociendo nuestras raíces.
//VER CARTEL//
//VER TRÍPTICO//
|
|
|
No es un día cualquiera - Luis Díaz:
"La cultura es lo que nos hace humanos", No es
un día cualquiera - RTVE.es A la Carta
//VER ENTREVISTA//
|
|
|
|
Curso de Formación del Profesorado:
LA
ORALIDAD DEL SIGLO XXI: DE LA CALLE A LAS AULAS
PASANDO POR LA RED
//VER PROGRAMA//
|
|
|
|
Revista
Atticus "El antropólogo como
narrador" Luis Díaz Viana
//VER ARTÍCULO// |
|
|
|
CURSOS DE VERANO
UNIVERSIDAD DE BURGOS
Terror y Pánico
el Miedo a la Cultura
del 6 al 10 de julio
MEDINA DE POMAR (BURGOS)
//VER PROGRAMA//
|
|
|
Homenaje
a Nuestro Amigo Bill Kavanagh |

//VER
PROGRAMA//
|
|
|
CURSO: “La oralidad del siglo XXI: de la
calle a las aulas pasando por la red”
//VER NOTICIA//
Programa del curso de la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) se
celebrará en la segunda semana de julio en la
Coruña. MÁS
INFORMACIÓN |
|
|
|
El próximo día 22 de enero en la Facultad de
Filosofía de la UNED celebraremos la investidura
como Doctores Honoris Causa de de los profesores
James Fernandez (Universidad de Chicago) y
Stanley Brandes (Universidad de California,
Berkeley). Como acto académico previo, el día 20
de enero en la Facultad de Economía de la UNED
(Salón de actos) vamos a desarrollar un
seminario en honor a los citados profesores que
hemos titulado "Presencias de la Antropología
norteamericana en el campo etnográfico español",
la asistencia a dicho seminario, cuyo programa
adjuntamos, es libre. |
|
|
 |
|
|
Luis Díaz Viana: "Se ha producido una renuncia
al lugar, al tiempo y a la memoria propios"
>>
VER NOTICIA >> |
|
"Renunciar al lugar, al tiempo y a la memoria
lleva a un futuro delirante". Luis Díaz Viana
>>
VER NOTICIA >> |
|
Noticias y Fotografías
Visiones sobre la unidad y diversidad de España:
Castilla y León en la percepción de lo español
por el hispanismo del último siglo. (Textos e
Imágenes)
>> VER NOTICIA >> |
|
Cristina García Rodero
clausura el curso sobre la unidad y diversidad
de España
>> VER NOTICIA >> |
|
Juan José Prat Ferrer entra en la directiva de
la Asociación de Antropología Michael Kenny
>> VER >>
|
|
Sigue en directo el XVI SEMINARIO SOBRE
PATRIONIO CULTURAL DEL CORDEL DE LAS REDES
SOCIALES
>> VER >>
|
|
Programa:
CURSO EUROPEO ON-LINE DE FORMACIÓN EN GESTIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: LA ETNOLOGÍA
DE CASTILLA Y LEÓN
>> VER PROGRAMA >> |
|
Programa:
VISIONES SOBRE LA UNIDAD Y DIVERSIDAD DE ESPAÑA:
CASTILLA Y LEÓN EN LA PERCEPCIÓN DE LO ESPAÑOL
POR EL HISPANISMO DEL ÚLTIMO SIGLO
>> VER PROGRAMA >> |
|
Programa:
XVI SEMINARIO SOBRE PATRIMONIO CULTURAL DEL
CORDEL DE LAS REDES SOCIALES
>> VER PROGRAMA >> |
|
Invitación:
XVI SEMINARIO SOBRE PATRIONIO CULTURAL DEL
CORDEL DE LAS REDES SOCIALES
>> VER MÁS >> |
|
´Sueños de plata´, fotografías de la historia >>
Ver noticia >> |
|
<< Página 1
|
Página 2
|
Página
3
|
Página
4
>>
|
|
|
|
|

©
Miédalo |

©
Miédalo |

©
Miédalo |
|
ASOCIACIÓN DE ANTROPOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN
"MICHAEL KENNY" © 2011 :::: design:
factorcreativo.com
|