menu
menu
menu
|
|
 |
Prólogo
La
antropología entre León y Tabarca: homenaje al
profesor González Arpide—coordinada por Óscar
Fernández, profesor del Departamento de Historia
de la ULE, y Luis Díaz Viana, antropólogo y
escritor. Este volumen recoge el panorama tan
variado y diverso de los amigos y profesionales
que, con un conocimiento más o menos cercano de
su persona han querido colaborar en este
homenaje y que son muestra de los muchos ámbitos
que le podrían interesar. La estructura del
libro está organizada en tres bloques, además de
las laudatio: Cultura, educación y pensamiento
antropológico; Etnografía e identidad:
itinerarios en el espacio y en el tiempo; y,
Después de la modernidad: problemas y
reflexiones en torno a una nueva era.
José Luis
González Arpide (Madrid, 1953 – León, 2019) fue
profesor de Antropología social en la
Universidad de León (ULE). Su principal campo de
investigación estuvo centrado en la isla
mediterránea de Tabarca, sus habitantes,
historia y costumbres. En el ámbito leonés fue
conocido por el exhaustivo trabajo que realizó
del único gran censo de los hórreos de toda la
provincia, donde documentó un total de 392
ejemplares distribuidos en 81 localidades y
agrupados en dos grandes núcleos, oriental y
occidental.
|
|
|
 |
Prólogo
Lloros
vueltos puños… es tanto un libro analítico y
profesional como un acom-pañamiento del autor a
quienes han protagonizado el proceso de
recuperación de la memoria histórica. Por tanto,
es también un testimonio de compromiso con el
proceso de exhumación de las fosas comunes que
originó la violencia rebelde de la Guerra Civil,
particularmente de la provincia de Burgos. Este
complejo proceso buscando visibilizar aquello
que estaba oculto, aliviar traumas acumulados y
lograr un poco de la justicia y restitución
denegadas durante la larga dictadura del General
Francisco Franco, constituye el núcleo de este
libro, de lectura obligada para todos aquellos
que quieran entender la relación entre el pasado
y el presente españoles....Leer
más
|
|
|
 |
Resumen
La historia
que cuenta la antropología de las comunidades o
pueblos en un momento determinado de su
existencia resulta, con el tiempo, inestimable.
Una buena -o solo competente- monografía
antropológica constituye el mejor relato (y
retrato) posible de una comunidad, entendida
esta como una realidad en movimiento y constante
cambio. Y tal es el caso del trabajo etnográfico
llevado a cabo por Joseph Aceves en los años
sesenta sobre el municipio segoviano de Navas de
Oro, que constituye además un magnífico y
pionero trabajo antropológico.
En la tesis hasta ahora inédita que aquí se
presenta, traducida específicamente para esta
edición y completada por una gran variedad de
materiales gráficos y textuales, Aceves habla de
un mundo que habría de ser radicalmente
transformado por el desarrollo, así como de la
adaptación o resistencia a este proceso desde
las comunidades rurales de la España de aquella
época. Es por ello por lo que una investigación
antropológica como la suya puede mantener plena
vigencia -todavía hoy- al ayudarnos a
reflexionar sobre las equivocaciones
desarrollistas del pasado y contribuir a
planificar un futuro diferente y más equilibrado
para el medio rural español.
Sumario
Escribir
contra el olvido: Joseph Aceves y su compromiso
con la lucidez en antropología.- Un americano en
El Pinar.- El Pinar: factores sociales
relacionados con el desarrollo rural en un
pueblo español.- Prefacio.- Lista de figuras.-
Listado de abreviaturas.- Capítulo I.
Introducción.- Capítulo II. El pueblo.- Capítulo
III. La economía.- Capítulo IV. Los pinos.-
Capítulo V. La agricultura.- Capítulo VI.
Concentración parcelaria, desarrollo rural y
emigración al exterior.- Capítulo VII. Servicios
comunitarios y liderazgo.- Capítulo VIII. El
sistema de valores de El Pinar.- Capítulo IX.
Familismo amoral y bienes limitados.- Capítulo
X. Conclusión: la cosmovisión campesina y el
cambio rural.- Joseph Buenaventura Aceves,
curriculum vitae (1988).- El Pinar en imágenes. |
|
|
|
|
 |
"¿Dónde mejor que
aquí? Dinámicas y estrategias de los retornados
al campo en Castilla y León"
es la
última publicación de
Luis Díaz de Viana (Instituto de
Estudios Europeos-UVa. ILLA, CCHS-CSIC),
resultado del proyecto I+D que ha dirigido.
¿Por qué se vuelve? ¿A qué?
¿Por qué se fueron quienes marcharon hace años
del terruño si nunca dejarían de pensar en el
regreso? ¿Acaso necesitamos partir para volver?
Tales son algunas de las cuestiones que intenta
responder este libro derivado de un pionero
proyecto de investigación sobre “retornados
literales” a su tierra dirigido por Luis Díaz
Viana y realizado -entre 1999 y 2012- en
comunidades del medio rural de diversas comarcas
de Castilla y León. Desde esas interrogantes
iniciales, los autores de esta obra no pueden
dejar de formularse otras preguntas no menos
sustanciales para su aproximación antropológica:
¿Quiénes son los que retornan? ¿Cómo afecta el
regreso a los mismos emigrantes que vuelven, a
sus relaciones de pareja y familia? ¿Y qué
impacto tendrán estos regresos anunciados en los
propios pueblos?
Luis Díaz Viana (Coord.)
Participan: Óscar Fernández (ULE)-
Pedro Tomé (CSIC)- Ángeles Valencia (UNED)
Ediciones Universidad de
Valladolid >>>
Artículo de prensa sobre
este estudio | El
Norte de Castilla, 19-09-2013 >>>
|
|
|
|
|
 |
La
transformación del objeto en antropología ha
impuesto a sus practicantes una constante
revisión de métodos y enfoques durante el siglo
XX. Según esta perspectiva, tres habrían sido
las principales “revoluciones” que se produjeron
a lo largo de ese periodo de tiempo en la
disciplina y las tres tienen que ver con una
transformación del objeto de estudio que se
habría visto desplazado de los “primitivos” a
los “campesinos” y de éstos a los “ciudadanos”;
es decir, de grupos exóticos a “ciudadanos”
como nosotros. De otra parte, el panorama de
retos de la antropología, hoy, se compone de una
serie de transformaciones -seguramente
irreversibles- que tienen que ver, en buena
medida, con la noción de lugares, tiempos y
memorias. Y tal es el desafío que se planteó,
como punto de arranque y debate, el XII
Congreso de Antropología de la Federación de
Asociaciones de Antropología del Estado Español
(FAAEE), del que deriva este libro: la
aproximación a los nuevos paisajes humanos
susceptibles de investigarse actualmente.
Sabiendo que investigar en este sentido, sobre
dichos problemas y en esos inéditos marcos
socioculturales, ha de implicar un ejercicio de
indagación nuevo a través de la memoria o
memorias, repensar antropológicamente los
tiempos o el tiempo, y descubrir -con una
mirada distinguidora- espacios y lugares.
Las
reflexiones y propuestas efectuadas en el
Congreso apuntan a que, si bien la disciplina
antropológica se encuentra cada vez más
consolidada en la Península Ibérica, debe
reclamarse aún una mayor presencia de sus
profesionales en los distintos campos de su
competencia, así como el papel de vanguardia que
le habría de corresponder en el diseño del mundo
futuro. Ello se hace constar también en este
libro, Lugares, tiempos memorias,
coordinado por Luis Díaz Viana, Presidente del
Comité Organizador, Óscar Fernández,
Secretario General del Congreso y Pedro Tomé,
Presidente de la FAAEE, que cuenta con las
aportaciones de distintos profesores e
investigadores de las universidades y centros de
investigación más prestigiosos del mundo. |
|
|
 |
De Salamanca,
España, a Ciudad Real, Chiapas (1544-1546).
Información general
Autor: Fray Tomás de la
Torre
Editores:
Pedro Tomé Martín y Andrés Fábregas Puig.
|
 |
Los nobles
vecinos en el territorio de las mujeres.
Información general
Autor: Roque Alonso, Mª
Àngels
Editores:
(CSIC 2008)
|
|
|
|
|
 |
|
 |
La Tradición como reclamo.
Información general
Autores:
Luis Díaz G. Viana, Pedro Tomé Martín.
Editores:
Junta de Castilla y León, Consejería de
Cultura y Turismo.
Año de publicación:
2007. |
|
|
|
|
 |
Viana de Cega.
Entre 2 ríos
Información general
Autores:
Luis Díaz G. Viana.
Editores:
Universidad de Valladolid.
Año de publicación:
2011. |
 |
Leyendas populares de
España: De los
antiguos mitos a los rumores por Internet.
Información general
Autor: Luis
Díaz
Editores:
(CSIC, La Esfera de los Libros, 2008)
|
|
|
|
|
 |
El Regreso de los Lobos.
La respuesta de las culturas populares a la
globalización.
Autor: Luis
Díaz.
Editor:
(Madrid: CSIC).
Año de publicación:
2003.
|
 |
Cuentos
populares recogidos de la tradición oral de
España.
Información general
Autor: Aurelio
M. Espinosa
Editores:
(CSIC, Junta de Castilla y León) |
|
|
|
|
 |
Los Últimos
Paganos.
Información general
Autor: Luis
Díaz G. Viana |

|
Relatos
Populares de Inquisición NovoHispana.
Ritos, Magia y Otras Supesticiones s.XVII - XVII
Información general
Coordinadores:
Enrique Flores y Mariana Masera.
|
|
|
|
|
 |
Fuentes para
el Estudio de la Música Popular Asturiana.
Información
general
Autor: Susana
Asensio LLamas
|
 |
Narración y Memoria.
Anotaciones para una antropología de la
catástrofe
Información general
Autor: Luis
Díaz
Editor:
(Madrid: UNED)
Año de publicación:
2008. |
|
|
|
|
 |
Palabra y
Ficción.
Literatura y
Pensamiento en tiempo de crisis cultural.
Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Servicio de Publicaciones.
Valladolid
|
 |
Los Hermanos de Teresa de Ávila en América.
Información general
Autor: Pedro
Tomé Martín
Editor:
(Dip Ávila)
Año de publicación:
2016 |
|
|
|
|
|
|
|

©
Miédalo |

©
Miédalo |

©
Miédalo |
|
ASOCIACIÓN DE ANTROPOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN
"MICHAEL KENNY" © 2011 :::: design:
factorcreativo.com
|